domingo, 29 de marzo de 2015

10ª Semana en el IES Miguel Hernández (Bigastro)

Esta semana ha sido la última en el IES Miguel Hernández de Bigastro, después de tantas semanas de mucha pena tener que finalizar. 

Durante esta semana he asistido como observador a varias clases de música de 4º ESO y de 2º ESO. Los grupos de 2º ESO  tienen un comportamiento bastante negativo en comparación con 3º y 4º ESO. Actualmente están estudiando la UD "El timbre", en concreto el profesor Miguel les explicaba esta semana las diferentes agrupaciones vocales. 

Por otro lado, he seguido impartiendo mi UD "El Clasicismo musical" en 3º ESO. Esta semana hemos repasado todos los contenidos para el examen final que será el próximo 30 de marzo. Además hemos realizado un pequeño examen grupal con la flauta de pico interpretando un fragmento de la Sinfonía la Sopresa de Haydn. 

Para finalizar he diseñado y realizado el examen final de mi UD. En la elaboración y redacción del examen me ha guiado el tutor en el centro. El último día de la semana, Manuel Beltrán me comentó que el examen estaba bien redactado y hecho y listo para que los alumnos pudieron realizarlo el próximo lunes. 

La experiencia de dar prácticas en el IES Miguel Hernández de Bigastro ha sido fantástica y he conocido a gente maravillosa, como Manuel Beltrán, que me ha ayudado muchísimo. Mi agradecimiento a Manuel y al centro por dejarme sentirme durante estas semanas uno más de este magnífico instituto.

domingo, 22 de marzo de 2015

9ª Semana en el IES Miguel Hernández (Bigastro)

Comenzamos esta corta pero intensa semana con la impartición de mi UD en 3º ESO. En esta sesión explicamos a los compositores más importantes del clasicismo, Mozart y Haydn. Escuchamos varias piezas de ambos y después realizamos todos juntos unos ejercicios que había preparado previamente con educaplay. De esta forma conseguí de nuevo llamar la atención de los alumnos y que ellos aprendiesen la vida y obra de los compositores de una forma más entretenida. Después continué con los ensayos para el concierto de la banda de música. 

El segundo día de esta semana fue todo ensayos con la banda de música, tanto parciales como general. He de destacar la comprensión del profesorado a la hora dejar a sus alumnos ensayar en sus horas de clase, un claro ejemplo de lo que se valora la música en este instituo y en este pueblo.

Para finalizar la semana, realizamos el concierto con la banda de música del instituto para cerrar los actos del día de la mujer. El programa del concierto todas las piezas relacionadas con la mujer fue el siguiente: el pasodoble "Maribel" de Ferrer Ferrán, "La donna e mobile" de Verdi, "María" de West Side History de Bernstein y "Carmen" de Bizet. Aquí adjunto la nota de prensa del acto: 

http://www.diariodelavega.com/cultura-3/12908-partituras-con-nombre-de-mujer

domingo, 15 de marzo de 2015

8ª Semana en el IES Miguel Hernández (Bigastro)

Esta semana ha sido muy completa. He continuado impartiendo la UD del "Clasicismo a 3º ESO B y he asistido como observador a clases de música de 4º de ESO. Además por primera vez he asistido a una reunión del departamento de música, he aisitido a una COCOPE, he asistido como observador a una clase de trabajo monográfico y he realizado el primer ensayo con la banda de música del instituto.

El primer día de la semana asistí a una tutoría de 3º de ESO y asistí como observador a una clase de música de 4º de ESO en la que el profesor Manuel Bertrán continuó trabajando la UD del pop y rock en España. En esta ocasión la clase fue más práctica y el profesor propuso realizar un mural con los grupos y cantantes más famosos de ambos.

El segundo día de la semana asistí a otra clase de 4º de ESO de música y asistí por primera vez a un clase de trabajo monográfico, impartida por mi tutor de prácticas, Manuel Bertrán.

Durante el tercer día de la semana continué impartiendo clase. En esta tercera clase les expliqué la música instrumental y vocal en el clasicismo de la UD el Clasicismo en 3º ESO B. Para ello usé el libro y material audiovisual. Los alumnos tuvieron en general un buen comportamiento, mucho mejor que la clase anterior.

Al medio día, asistí como observador y por primera vez a una COCOPE. El orden del día fue el siguiente: 

1. LECTURA Y APROBACIÓN, SI PROCEDE, DEL ACTA ANTERIOR
2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN
3. LIBROS DE TEXTO
4. RUEGOS Y PREGUNTAS.

Destacar que el director hizo entrega a los jefes de departamento y al resto de asistentes de una hoja con los resultados de los alumnos en la 2ª Evaluación y que ya está abierto el plazo para solicitar el cambio de libros de texto para el próximo curso.

El cuarto de día fue muy largo ya que asistí a una reunión del departamento de música y el resto de la mañana estuve ultimando las partituras y ensayando con la banda de música del instituto. Fue mi primer día de ensayo con la banda de música para preparar el concierto con motivo del día de la mujer que cerrará los actos entorno a la mujer el próximo 18 de marzo. Para la ocasión he seleccionado y arreglado piezas que tuvieran relación con la mujer: el pasodoble "Maribel" de Ferrer Ferrán, "La donna e mobile" de Verdi, "María" de West Side History de Bernstein y "Carmen" de Bizet. Una vez repartidos los papeles a los músicos comenzamos a ensayar. En este primer ensayo eran muy pocos músicos, pero de la mayoría con mucho talento. Unos 30 alumnos conforman la banda de música aunque en esta primera toma de contacto apenas asistieron 10. 

El último día de la semana continué impartiendo  la UD del Clasicismo en la que hicimos un juego auditivo para desarrollar el bloque de los instrumentos del clasicismo. Con este juego conseguí que los alumnos estuvieran atentos toda la clase y sin interrumpir, además de aprenderse bien todos los instrumentos del clasicismo. Para finalizar la clase retomamos la pieza con la flauta de pico y le añadimos carrillones y xilófonos.

domingo, 8 de marzo de 2015

7ª Semana en el IES Miguel Hernández (Bigastro)

Esta semana ha sido la más intensa con diferencia. He asistido como observador a clases de tutoría, de música de 3º y 4º de ESO, a una reunión de profesores, he preparado y arreglado partituras para tocar con la banda del instituto en el concierto del 18 de marzo, he recogido información para la realización de la memoria del Practicum II del PEC, del uso de TICS, del funcionamiento del Departamento de Orientación y he comenzado a impartir clase.

El primer día de la semana asistí a una tutoría de 3º de ESO y asistí como observador a una clase de música de 4º de ESO en la que el profesor Manuel Bertrán comenzó a explicar la UD del pop y rock en España. Para finalizar el día me reuní con la orientadora del centro, Mercedes. En primer lugar me explicó en qué es su labor en el centro (Plan de acción tutorial, de atención a la diversidad y de orientación académica y profesional, entre otros) y me facilitó todo el material necesario para la elaboración de la memoria del Practicum II. Seguidamente me permitió asistir a una reunión con una madre que tiene dificultades con el mal comportamiento de su hijo en el instituto y en casa. Para finalizar, estuve presente en su función del plan de atención a la diversidad en la que ayudó a dos alumnos de 3º de ESO enseñándoles técnicas de estudio.

El segundo día de la semana me reuní con el director que me explicó y facilitó toda la información necesaria acerca del PEC (Proyecto Educativo de Centro). Seguidamente me propuse a seguir arreglando partituras para la banda y preparando materiales para mi primera clase música como profesor.

Y al tercer día de la semana, impartí mi primera clase. Voy a impartir durante el mes de Marzo la UD el Clasicismo en 3º ESO B. Al comienzo de la clase estaba un poco nervioso pero poco a poco me encontré más cómodo. Los alumnos tuvieron en general un buen comportamiento, permitiéndome dar mi primera clase sin incidencias. En primer lugar les expliqué mi metodología y les dicté un esquema de la UD el clasicismo. Después comentamos el primer punto de la UD, la contextualización musical del clasicismo. Con el libro texto, y otra documentación visual para comentar el origen del clasicismo. 

Por la tarde asistí como observador a la evaluación del 2º trimestre.

Durante el cuarto de día de esta intensa semana, estuve recopilando información sobre el uso de las TICS en el centro y observando varias clases de música de 4º de ESO del profesor Manuel Bertrán.

El último día de la semana impartí mi segunda clase de la UD del Clasicismo en la que les expliqué las características del clasicismo y de la forma sonata. Para afianzar los contenidos, realizamos un ejercicio auditivo para comprender mejor las características de la Forma Sonata.. Durante esta clase el comportamiento fue más negativo que el primer día, incluso tuve que pedir silencio en reiteradas ocasiones hasta que me atendiesen. Al finalizar la clase continuamos ensayando la pieza de Haydn con la flauta de pico. Fue bastante incómodo esta clase porque no conseguía que estuviesen en silencio, espero que la dinámica cambie. Para ello pensaré este fin de semana aplicar algo nuevo en el aula.

Para finalizar la semana, se realizó en el centro un Curso de Manipulador de Alimentos en el que enseñaban a los alumnos de más de 16 años del centro que se apuntaron. Esta actividad fue organizada por Mercedes, del Departamento de Orientación.


domingo, 1 de marzo de 2015

6ª Semana en el IES Miguel Hernández (Bigastro)

Esta semana he asistido a varias clases de 3º y 4º de ESO de la asignatura de música y a una tutoría de 3º de ESO. 

El primer día de la semana asistí a una tutoría de 3º de ESO. El profesor Manuel Beltrán utilizó la hora de tutoría para recuperar una clase de música que se había usado para asistir al programa PIES (Programa de Intervención de Educación Sexual). En dicha clase de tutoría el profesor continuó con el juego de "Pasapalabra" para repasar los contenidos de la UD del barroco, cuyo examen será al final de esta semana. En este "Pasapalabra" los seis alumnos que habían conseguido llegar a la semifinal con sus aciertos, respondieron a seis preguntas y los dos que más preguntas acertaran pasaron a la final del juego. El premio para los dos alumnos finalistas es no hacer el examen. En este tipo de clases observo que los alumnos prestan más atención y se divierten aprendiendo. Además durante este día asistí como observador a una clase de música de 4º de ESO en la que los alumnos continuaron ensayando con los instrumentos de láminas. 

En la siguiente clase de 3º de ESO se produjo la final  del juego "Pasapalabra" en las que los dos finalistas tuvieron que contestar un rosco entero de preguntas sobre la UD del Barroco. Para que le sirvieran de repaso para el examen, los compañeros les ayudaron. Los alumnos de 4º de la ESO tuvieron un pequeño examen de flauta de pico.

El último día de la semana los alumnos de 3º de la ESO realizaron el examen de la UD del barraco. Este día observé como los alumnos durante el examen tuvieron un comportamiento genial ya que guardaron silencio durante toda la hora. Para finalizar la semana, le mostré a Manuel Bertrán las piezas musicales que había elegido para tocar con la banda de música del centro durante la "Exposición del día de la mujer" que será el próximo mes. Para ello le proporcioné las partituras y también vídeos para que pudiera verlas y escucharlas. 

 

domingo, 22 de febrero de 2015

5ª Semana en el IES Miguel Hernández (Bigastro)

Durante esta semana he asistido a varias clases de música de 3º y 4º de la ESO del profesor y tutor Manuel Beltrán.

En las clases de música de 3º de ESO el profesor comenzó con el juego del "Pasapalabra" como forma entretenida efectiva de repasar los contenidos de la UD del Barroco con vistas al examen. En estas primeras clases del juego el profesor va haciendo preguntas a los alumnos individualmente, el que falla queda eliminado y el que acierto pasa a la siguiente ronda del juego que tendrá lugar la siguiente semana. Además en las primeras clases de la semana los alumnos siguieron practicando la canción "Cero" de Dani Martín interpretándola con la flauta dulce. Esta parte práctica de la clase fue dirigida por mi. Les estuve explicando varios fallos de ritmo que no hacían bien y enseguida lo corrigieron. En la última clase de la semana, el profesor los examinó de la canción de forma colectiva. Mientras yo dirigía a los alumnos, el profesor observaba cómo tocaban la canción individualmente. 

En las clases de 4º ESO los alumnos están practicando la canción "Every Breath You Take" del grupo "The Police" con los instrumentos de láminas. Además esta semana realizaron un examen correspondiente a la UD llamada "El pop y el rock internacional". Destacar que el examen tenía preguntas de varios tipos: de desarrollo, de reconocer el estilo musical mediante una audición, de relacionar un grupo musical con su estilo... 


domingo, 15 de febrero de 2015

4ª Semana en el IES Miguel Hernández (Bigastro)

El primer día de esta semana me reuní con mi tutor para preparar y planificar la parte musical de la Exposición del Club de Pintura del centro que tendrá lugar el próximo miércoles por la mañana. El tutor me propuso organizar un grupo de clarinetes con los clarinetistas del centro y prepararles un par de piezas, una al inicio y otra al final de la exposición. Las piezas escogidas fueron la Obertura de la ópera "El rapto en el serrallo" de Wolfgang Amadeus Mozart para el inicio y el minueto para quinteto de cuerda de Luigi Boccherini para el final. Después Manuel citó a los clarinetistas del centro para realizar un ensayo de 2-3 horas el próximo martes y yo estuve toda la mañana en el centro realizando los arreglos de las partituras haciendo fotocopias para los alumnos. El trabajo de hacer los arreglos me llevó varias horas ya que había que transportar y arreglar papeles de instrumentos de cuerda para que pudiesen ser tocados por clarinetes. 

Al día siguiente me reuní con los alumnos que tocan el clarinete del centro y realicé un ensayo con ellos que duró la hora del recreo y las dos siguientes clases. Para ello el tutor pidió permiso a los profesores de estas horas. Los alumnos pertenecían a 3º y 4º ESO y Bachillerato. Todos estudian clarinete en la escuela de música de Bigastro o en conservatorios de música cercanos. El ensayo se produjo en el aula de música del centro. 

El miércoles de esta semana por la mañana se produjo en el auditorio Francisco Grau de Bigastro la Exposición del Club de Pintura del centro. El grupo de clarinetes, en el cual participé como un clarinetista más, amenizamos el acto con nuestra música al inicio y al final del acto. En la exposición habían cuadros realizados por algunos profesores y alumnos del centro de diferentes temáticas y realizados con diversos estilos de pintura. 

domingo, 8 de febrero de 2015

3ª Semana en el IES Miguel Hernández (Bigastro)

Durante esta semana asistí a varias clases de Música del profesor Manuel Bertrán de 3º y 4º ESO como observador. 

Las clases de 3º de ESO están formadas por unos 22-23 alumnos. En general tienen un buen comportamiento en el aula aunque mi presencia los primeros días provocase que estuvieran un poco mas inquietos de lo habitual. El profesor está explicando el tema del Barroco musical y hace las clases muy entretenidas con la primera mitad de la clase teórica y la otra mitad práctica, tocando con los alumnos la flauta dulce. Esta forma de dar clase hace que la mayoría de los alumnos atiendan al profesor y que tengan buenos resultados en los exámenes.

Las clase de 4ª de ESO está formado por 10 alumnos cuyo comportamiento es peor que los de 3º ESO. En estas primeras clases he observado que hablan mucho y no dejan dar el material al profesor que fluidez. Mi presencia no ha alterado su comportamiento. Son un grupo que aprueban los exámenes con suficientes e incluso hay algunos suspensos en un examen que les entregó el profesor el primer día que asistí. 

miércoles, 4 de febrero de 2015

2ª Semana en el IES Miguel Hernández (Bigastro)

En esta semana he asistido a un Consejo Escolar Ordinario y a varias clases de música de 3º y 4º ESO de la clase del profesor Manuel Bertrán.

El Consejo Escolar Ordinario tuvo lugar el martes 27 de enero en la sala de usos múltiples del centro con el siguiente orden del día: 

1.- Lectura y aprobación, si procede, del acto anterior.
2.- Aprobación, si procede, del balance económico del ejercicio 2014.
3.- Presentación presupuestos 2015.
4.- Análisis resultados 1ª evaluación.
5.- Informe de dirección.
6.- Ruegos y preguntas.

El consejo fue dirigido por el director y el secretario únicamente, ya que el jefe de estudios se encuentra de baja. El punto 2 y 3 fue explicado por el secretario del centro y el consejo aprueba el presupuesto de 2015  ya que el instituto no tiene problemas económicos debido en parte a la buena gestión que realiza el secretario del centro. En el punto 4, el director explicó que los resultados académicos del primer trimestre fueron muy positivos en Bachillerato, 3º y 4º de ESO, en general positivos en 2º ESO y negativos en 1º ESO ya que no se llega al 50% del éxito escolar y además con problemas de disciplina. En el punto 5, el director habló de las variadas actividades extraescolares (viaje fin de estudios, viaje a fallas, exposición club de pintura, viaje a la nieve, la exposición del club de la mujer y del programa PIES), de la activación y aprobación de un Protocolo para reducir las faltas de asistencia en Bachiller y de las medidas a adoptar por parte de profesores y padres para poner solución a los negativos resultados académicos y a los problemas de conducta de los grupos de 1º ESO. 

Del consejo destacar la propuesta del director para evitar que los alumnos de Bachiller no falten a clase en las horas previas o incluso días previos a un examen mediante un Protocolo que fue aprobado. Por otra parte está la preocupación por parte de todos los profesores en la búsqueda de soluciones para paliar los malos resultados académicos y de conducta de 1º ESO mediante una serie de medidas en cuya elaboración participaron todos los miembros del consejo.

Al final de la semana asistí por primera vez a la clase de Música del profesor Manuel Bertán como observador. 

domingo, 25 de enero de 2015

1ª Semana en el IES Miguel Hernández (Bigastro)

Esta primera semana en el IES Miguel Hernández de Bigastro nos ha servido para conocer el centro. Somos nueve alumnos del Máster haciendo las prácticas de diferentes especialidades. La Coordinadora, M. Ángeles López, fue la que nos dio la bienvenida y nos ha explicado en que va a consistir nuestra estancia en el centro. En primer lugar nos explicó todo lo relacionado con el documento "Información Practicum, Curso 2014-2015". Seguidamente hicimos una visita guiada por ella misma por todo el centro: las aulas donde impartiremos clases,  los departamentos, el patio, la sala de profesores… Después nos presentó individualmente a nuestros tutores. En mi caso, Manuel Beltrán, el profesor de Música es mi tutor y también desempeña las funciones de secretario del centro. Para finalizar este primer día en el centro, mi tutor Manuel me explicó todo lo relacionado con la asignatura de música en la ESO y me enseñó el aula y el departamento de música.

Al día siguiente de la jornada de bienvenida, asistimos a un Claustro Ordinario que tuvo lugar en la sala de usos múltiples. El orden del día fue el siguiente:

1.- Aprobación, si procede, del acto anterior.
2.- Informe de dirección.
3.- Organización de actividades extraescolares para el 2º y 3º trimestre.
4.- Análisis 1º evaluación.
5.- Presentación cuentas 2014.
6.- Presentación presupuestos 2015.
7,- Vocales PAU.
8.- Ruegos y preguntas.

El claustro fue dirigido por el director y el secretario únicamente, ya que el jefe de estudios se encuentra de baja. En el punto 2, el director habló de las guardias, de habilitar un aula de estudio para los alumnos de bachillerato, de cuatro alumnos con expedientes académicos, del calendario de evaluaciones, de los problemas de conducta con los alumnos de 1º ESO y de sus malos resultados académicos en el primer trimestre. En el punto 3, el director comentó las variadas actividades extraescolares: viaje fin de estudios, viaje a fallas, exposición club de pintura, viaje a la nieve, la exposición del club de la mujer y del programa PIES. En el punto 4, el director explicó que los resultados académicos fueron muy positivos en 3º  y 4º de ESO, positivos en 2º ESO y negativos en 1º ESO; resaltando nuevamente los problemas de conducta. El punto 5 y 6 fue explicado por el secretario del centro y para mi sorpresa, las cuentas del instituto están en números positivos y no tienen ninguna deuda. En el punto 7, el director invitó a los profesores a que se apuntaran a ser correctores en la próxima PAU.

Del claustro destaco la insistencia del director en cubrir siempre las guardias y hacer un esfuerzo entre todos para que siempre hayan profesores de guardia aunque hayan bajas, la preocupación y búsqueda de soluciones por partes de profesores y padres para solucionar los malos resultados académicos y de conducta de 1º ESO, la gran oferta de actividades culturales y extraescolares que tiene el instituto y la buena salud económica del centro.

domingo, 4 de enero de 2015

El cuarteto de cuerda y Haydn

Definición


Un cuarteto de cuerda es un conjunto musical de cuatro instrumentos de cuerda, usualmente dos violines, una viola y un violonchelo. El cuarteto de cuerdas es ampliamente visto como una de las formas más importantes de música de cámara, teniendo en cuenta que muchos de los compositores renombrados a partir del siglo XVIII escribieron obras para cuarteto de cuerdas.






Origen


Los inicios de la música de cámara pueden situarse en el Renacimiento. En el siglo XVI se interpretaban obras escritas para varios instrumentos en cámaras reales, en residencias particulares, en banquetes, recepciones, bodas, cumpleaños, aniversarios y todo tipo de celebraciones.Muchos de los autores solían escribir sus obras para aficionados, ya que suponían que las obras no iban a ser interpretadas en público; gran parte de los cuartetos de cuerda de este período se destinaban a ser ejecutados en privado, como diversión, para un conjunto instrumental del que solían formar parte los propios compositores.

Haydn como impulsor del cuarteto de cuerda 



Es a partir del siglo XVIII cuando el verdadero sentido y función de la música de cámara para cuarteto de cuerda se precisa y se define en la figura de Joseph Haydn, y más tarde con Mozart y Beethoven. Existen varias corrientes en cuanto a los orígenes de estilo y musicales del cuarteto de cuerda:
  • Una línea de investigación ha querido ver  en esta forma compositiva una síntesis de formas anteriores, en el que las cuatro partes de la cuerda solían estar destinadas a una interpretación orquestal apoyada en un bajo continuo y en la serenata o la casación, que eran formas semejantes a la suite pero que se interpretaban al aire libre, por lo que no era posible la interpretación con bajo continuo. La sinfonie podía interpretarse con un solo instrumento por cada parte.
  • La segunda corriente enfatiza el papel de Haydn como padre del cuarteto de cuerda, los cuartetos tempranos se consideran desarrollos lógicos de una tradición local propia de Austria; obras que carecen de precedentes precisos.
  • No obstante, existiría un precedente del género: las cuatro Sonate à quattro per due violini, violetta e violoncello senza cembalo, de Alessandro Scarlatti; que debieron componerse en las primeras décadas del siglo. Estas obras prefiguran un nuevo género, pero su estilo se debe más al concertro grosso y a su alternancia del ripieno y del concertino.
  • Otra de las formas que podría haber sido precursora es el trío de cuerda. Haydn compuso gran cantidad de tríos antes de componer sus cuartetos. Pero las diferencias entre ambos géneros contribuyen a reafirmar la impresión de un comienzo de cero.
  • Parece más adecuado considerar que los primeros cuartetos de cuerda de Haydn debieron surgir por la supresión del bajo continuo, aunque no podamos atribuirle un antecedente más preciso, ya que los cuartetos presentan un nivel estilístico diferente al de otras obras camerísticas más tempranas. La desaparición del bajo continuo fue importante para el nacimiento del cuarteto de cuerda. En música barroca el bajo continuo de instrumentos de teclado es el centro del conjunto instrumental y determinante de la armonía, ritmo y sonoridad general.  Sin embargo, la estructura periódica se hizo cada vez más evidente; la armonía se simplificó, sufría menos cambios y eran más regulares, simetría rítmica que permitía mantener el tempo, y material melódico de las voces principales mejor proyectado con un soporte más reducido. El sentido de la música se podía comunicar sin la ayuda de un continuo.
Un buen ejemplo del cuarteto de cuerda es el nº 3 op.76 de J. Haydn:







El Corno di bassetto, un instrumento del Clasicismo

El Corno di bassetto y Mozart


El corno di bassetto o basset horn Este instrumento de viento, desarrollado en la década de 1770, pertenece a la familia del clarinete, puesto que tiene un mismo tipo de emisión de sonido y un timbre similar, aunque su forma era distinta a la del clarinete en la época a la que nos estamos refiriendo. Además era capaz de tocar sonidos más graves que los clarinetes convencionales, y solía estar afinado en las tonalidades de Fa o Sol. 




Durante el clasicismo era muy común que un clarinetista también tocara el basset horn. Mozart tendrá la misma devoción por este instrumento que la que tuvo por el clarinete. El compositor austriaco incluye corni di bassetto y clarinetes en varias de sus composiciones, como las siguientes:
  • Adagio en Fa mayor, para dos basset horns y fagot, KV 410, compuesta en 1784 y utilizado como música para rituales de procesión.            
  • Cantata "Dir, Seele des Weltalls", para tenor solo, flauta, dos oboes, clarinete, fagot, dos cornos y cuerdas, KV 429. Esta pieza fue compuesta para una celebración masónica.
  • Cantata "Die Maurerfreude - Sehen, wie dem starren Forscherauge die Natur", para tenor solo, dos oboes, clarinete, dos cornos y cuerdas, KV 471. Compuesta en 1785, en honor a Ignaz von Born.
  • Sinfonía Nro. 39 en Mi bemol mayor, KV 543, en la que incluye dos clarinetes. Compuesta en 1788, como la celebración del arte y la alegría de vivir.
  • Ópera "La flauta Mágica" (Die Zauberflöte), KV 620, en la que incluye clarinetes y basset horns. Compuesta en 1791, a pocos meses de morir. Esta ópera, cuyo texto pertenece a otro masón y amigo de Mozart, Emanuel Schikaneder, merece un análisis aparte en lo que concierne a su contenido relacionado con la Masonería, lo cual excede el propósito del presente trabajo. Sin embargo no se puede dejar de mencionar que esta obra, plagada de símbolos y referencias masónicas, deja en claro que el compromiso de Mozart con tales ideales no fue una mera frivolidad como algunos teóricos pretenden demostrar. 
A continuación un vídeo con el Adagio en Fa mayor, para dos basset horns y fagot, KV 410:






El Clarinete del Clasicismo

El clarinete de 5 llaves clásico


Durante el Clasicismo, las innovaciones que se producen en el clarinete permiten que pierda su sonido cercano al de la trompeta en el registro agudo o "clarino" y asuma el registro grave o "chalumeaux" con buena afinación. Esto provoca la desaparición paulatina del chalumeaux ya que sólo podía producir el registro grave del clarinete. Estas innovaciones no pasan desapercibidas para los compositores del clasicismo que lo van incluyendo en sus trabajos orquestales con mayor asiduidad. El clarinete estándar del periodo clásico será el más demandado por los clarinetistas en plantilla de las orquestas de las últimas tres décadas del siglo XVIII. El clarinete clásico comienza a desarrollarse por fabricantes franceses quienes le añaden una cuarta llave al clarinete barroco a partir de 1760. Esta cuarta llave producía las notas fa#2 y do#4. Fabricantes alemanes y belgas también añaden una cuarta llave por dicha fecha. Pero será en 1770 cuando fabricantes ingleses y alemanes construirán el clarinete clásico de cinco llaves. Este clarinete es la evolución del clarinete barroco de tres llaves al que se le añade dos llaves más para la ejecución de las notas sol#2/mib4 y fa#2/do#4. Se construye con madera de boj y afinados en Do o Sib. Los primeros modelos se construían en cuatro secciones. A finales de siglo XVIII se construían en seis secciones: boquilla, barrilete, sección superior, sección inferior en dos partes y la campana. Su afinación era La=430 Hz. A pesar de las cinco llaves, el clarinete clásico tenía problemas de afinación e inestabilidad en el tono. Las llaves instaladas en el mecanismo producían problemas acústicos debido a que las zapatillas no cerraban herméticamente. A esto hay que añadirle los problemas técnicos de digitación y las grandes diferencias tímbricas entre sus registros.





Como ya hemos mencionado los clarinetes clásicos se fabricaban afinados en Do o Sib. Para la música orquestal se fabricaron a finales del siglo XVIII los llamados cuerpos de recambio que permitían tocar en los tonos de Si y La indistintamente. En estos clarinetes clásicos la sección superior donde se situaban los orificios era la que se cambiaba.  Estos cuerpos de recambio de diferentes longitudes se intercambiaban con la sección superior original del instrumento para convertir el instrumento de un tono a otro. Otro procedimiento habitual para cambiar el tono era añadir una junta especial al clarinete que prolongaba el tubo. De esta forma se podía cambiar el tono por ejemplo de Si a Do o de Mib  a Re.













Los Compositores más importantes del Clasicismo (II)

Mozart, el niño prodigio


Wolfgang Amadeus Mozart nació el 27 de enero de 1756, en Salzburgo, Austria. Cuando tenía 3 años de edad, sus dotes musicales ya eran observados por su padre, compositor, violinista, y maestro educador musical, Leopold Mozart, quien decidió educarlo en el ambiente de la música. Dicen que en esta época, el niño prodigio ya inventaba algunas pequeñas melodías con el clavicémbalo. Debido a la alta mortalidad infantil en la Europa antigua, Mozart y su hermana María Anna, a quien la llamaban Nannerl, fueron los únicos sobrevivientes de siete hijos. Nannerl también poseía dotes musicales, y con ella, el pequeño Wolfgang tocaba duetos.

A los seis años de edad, Mozart ya era un intérprete avanzado de instrumentos de tecla, y un eficaz violinista. También demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. A esta edad, Mozart ya se presentaba en giras por las cortes europeas, acompañado de su padre y de su hermana Nannerl, logrando un gran éxito. Empezó por Munich, luego Viena, Paris, Londres,…, lo que supuso para Mozart valiosas experiencias.

Sus primeras composiciones, entre las que se incluyen sonatas para piano y violín y sinfonías, todavía hoy son interpretadas porgrandes orquestas y músicos de un modo general. A los 13 años de edad, Mozart empezaba su marcha por Italia donde fue condecorado por el Papa con la distinción deCaballero de la Espuela de Oro. Un año después, en Milán, el compositor escribió su primera gran ópera, Mitridate; con esta obra su reputación como músico se hizo aún más evidente.

Además de la música, Mozart se ocupaba de otras aficiones. Una de ellas era el juego de billar. También poseía un caballo, y pájaros. A sus 15 años, Mozart volvió a Salzburgo donde compuso sus primeros cuartetos para cuerda, sinfonías, conciertos para fagot, aparte de otras óperas. Seis años después se marcha a Munich con su madre, Anna María Pertl, buscaba por Europa un lugar mejor remunerado pero allí no lo consiguió. Decidió irse a Paris, donde estrenó nueva sinfonía y un ballet.



La muerte de su madre en la capital francesa, a causa de un infarto, en 1778, le dificultó mucho la vida. En los años siguientes, Mozart compuso misas, otras sinfonías y una ópera. A sus 25 años, Mozart decide cambiarse a Viena. Allí, recibe muchos encargos del emperador, y se casa con Constanze Weber, hermana de la que había sido su gran amor en la juventud, y en contra de la voluntad de su familia. De los seis hijos que tuvo con ella, sólo dos sobrevivieron: Kart Thomas y Franz Xaver.

Los problemas de salud de ambos les hicieron vivir en precariedad durante el resto de sus vidas, aunque le sobrasen alumnos, conciertos, composiciones y presentaciones por encargos del emperador. Pese a la dificultad económica y a los problemas de salud, Mozart seguía escribiendo partituras de decenas de obras y óperas, entre las que se pueden destacar "Las bodas de Fígaro", "Don Giovanni", "Réquiem", y otras. Mozart murió el 5 diciembre de 1791, a los 35 años de edad. Fue enterrado en una fosa común, sin que a su entierro acudiera nadie.

Un buen ejemplo de su música es el concierto que compuso para clarinete y orquesta kv622, en el siguiente enlace lo interpreto junto a la OUM:






Beethoven, puente entre el clasicismo y el romanticismo.


Ludwing van Beethoven nació en Bonn, actualmente Alemania en el año de 1770 y murió en Viena en el año de 1827; nació en una familia de origen flamenco, cuando el padre de Beethoven descubrió las cualidades que éste tenía para la música, trató de que se convirtiera en el segundo Mozart, sin embargo no tuvo mucho éxito.
El verdadero amor de Beethoven por la música no se hizo real hasta 1779, es decir, cuando tenía 9 años y conoció a Christian Gottlob Neefe, quien fue su maestro y le enseñó sobre otros reconocidos músicos, como Bach, al cual Beethoven admiraría profundamente el resto de su vida. Beethoven formó parte de la orquesta de la corte de Bonn desde el año 1783 y en 1787 hizo su primer viaje a Viena donde se encontraba Mozart, ya que quería conocerle y recibir clases de él, sin embargo, la enfermedad de su mamá y su posterior muerte hicieron que regresara a su ciudad natal pocas semanas después de haber llegado. Volvió a Viena en el año de 1792 para trabajar con Haydn y Antonio Salieri y allí se destacó como compositor y pianista durante un concierto que presentó en el año de 1795, sin embargo la tragedia llegaría a su vida nuevamente cuando un año después empezó a sufrir de sordera, hasta que en el año de 1815 perdió completamente su capacidad de escuchar. Durante los últimos años de vida de Beethoven, éste estuvo muy solo y completamente introvertido, pero esto no fue obstáculo para continuar su labor compositora e incluso fue durante estos años cuando creó sus obras más impresionantes y avanzadas.





Puede decirse que Beethoven vivió tres épocas diferentes en su labor como compositor, la primera de ellas incluye composiciones escritas hasta el año 1800 y se caracterizan por seguir los modelos establecidos por Mozart y Haydn y el estilo clásico en general, sin utilizar elementos muy modernos y sin incluir un estilo personal; de este periodo se destacan obras como Septimino y sus dos primeros conciertos para piano.

El segundo periodo comprende desde el año 1801 hasta el año 1814, periodo en el cual puede decirse que Beethoven contó con una gran madurez musical y en las cuales creó obras completamente originales y llenas de su propia magia y creatividad y mostrando un completo dominio de la forma y la expresión de su música, entre ellos destacan la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano y el Concierto para violín.

La tercera de las etapas, la cual va hasta la muerte del músico y en ella se encuentran sus obras más innovadoras y personales; sorprendentemente durante su tiempo estas obras no fueron comprendidas por el público debido a que eran muy novedosas y la forma armónica de las mismas no era la que siempre se utilizaba, de esta época se destacan la Sinfonía no. 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda, además de las sonatas para piano.



Un ejemplo de su música es su Sinfonía nº 7:





Los Compositores más importantes del Clasicismo (I)

Johann Stamitz, el padre de la escuela de Mannheim


Johann Stamitz (1717-1757) fue un importante compositor, director de orquesta y violinista conocido por ser el principal miembro de la llamada Escuela de Mannheim. Su padre era organista y le dio sus primeras lecciones de música. A los 11 años ya tenía un gran dominio del violín y entró en el Gymnasium jesuita de Jihlava que destacaba por su excelente educación musical. En 1734 ingresó en la Universidad de Praga que abandona al poco tiempo para haber iniciado una carrera como concertista de violín. Sus actividades desde este punto hasta 1741 no se conocen. La primera referencia conocida como intérprete por Stamitz se produce en un anuncio de un concierto en Frankfurt el 29 de junio de 1742, en la que ejecutó el violín, la viola d' amore, el violonchelo y el contrabajo. En 1743 ya era primer violinista de la corte de Mannheim. Entre 1745 y 1746 se le concedió el título de Konzertmeister y en 1750 fue nombrado director de música de cámara de la corte. En 1751 y 1752 Stamitz también es uno de los dos Kapellmeisters, pero después de la llegada de Ignaz Holzbauer en 1753, aparece como director de música de cámara solo. Entre 1754 y 1755 se estableció en París para dirigir la orquesta privada del palacio de La Pouplinière. Esta orquesta ya contaba con clarinetistas para determinado repertorio. Después de este breve paso por la capital francesa regresa a Manheimm donde fallece dos años más tarde.

Un ejemplo de su música es su Sinfonía en Mib, op. 4, nº 6:








Joseph Haydn, el padre de la Sinfonía


Joseph Haydn (1732-1809) nació en el seno de una humilde familia y recibió sus primeras lecciones de su padre, quien, después de la jornada laboral, cantaba acompañándose al arpa. Dotado de una hermosa voz, en 1738 Haydn fue enviado a Hainburg, y dos años más tarde a Viena, donde ingresó en el coro de la catedral de San Esteban y tuvo oportunidad de perfeccionar sus conocimientos musicales.

Allí permaneció Haydn hasta el cambio de voz, momento en que, tras un breve período como asistente del compositor Nicola Porpora, pasó a servir como maestro de capilla en la residencia del conde Morzin, para quien compuso sus primeras sinfonías y divertimentos.



El año 1761 se produciría un giro decisivo en la carrera del joven músico: fue entonces cuando los príncipes de Esterházy -primero Paul Anton y poco después, a la muerte de éste, su hermano Nikolaus- lo tomaron a su servicio. Haydn tenía a su disposición una de las mejores orquestas de Europa, para la que escribió la mayor parte de sus obras orquestales, operísticas y religiosas.

El fallecimiento en 1790 del príncipe Nikolaus y la decisión de su sucesor, Paul Anton, de disolver la orquesta de la corte motivó que Haydn, aun sin abandonar su cargo de maestro de capilla, instalara su residencia en Viena. Ese año, y por mediación del empresario Johann Peter Salomon, el músico realizó su primer viaje a Londres, al que siguió en 1794 un segundo. En la capital británica, además de dar a conocer sus doce últimas sinfonías, tuvo ocasión de escuchar los oratorios de Haendel, cuya impronta es perceptible en su propia aproximación al género con La Creación y Las estaciones.
Fallecido Paul Anton ese mismo año de 1794, el nuevo príncipe de Esterházy, Nikolaus, lo reclamó de nuevo a su servicio, y para él escribió sus seis últimas misas, entre las cuales destacan las conocidas como Misa Nelson y Misa María Teresa. Los últimos años de su existencia vivió en Viena, entre el reconocimiento y el respeto de todo el mundo musical.


Un ejemplo de su música es su Sinfonía nº 94, conocida como "La Sorpresa":







Música vocal en el Clasicismo

La Música Vocal en el Clasicismo


La música vocal encontró en el Clasicismo numerosos seguidores a pesar de perder importancia.

Música Vocal Religiosa


La música religiosa sufre un retroceso, teniendo en cuenta la gran producción de este género que se produjo en el Barroco. Existían aún las tres grandes formas musicales del Barroco:

  • Misa: composición religiosa inventada en la Edad Media.
  • Motete: son distintas líneas melódicas diferentes en cada voz, e incluso en lenguas distintas.
  • Oratorio: consiste en una obra teatral de temática religiosa. Apareció a finales del siglo XVI, gracias a San Felipe Neri. En un principio se representaban, pero se abandonó esta práctica y se pasó a interpretarlos en función de concierto. La estructura es igual que la de la ópera. Están basados en relatos de la Biblia.


Música Vocal Profana

 
La música vocal profana tuvo un gran desarrollo, y encontró en la ópera su mayor transformación. La opera se divide en:

  • Recitativo: era en una manera de recitar cantando. Consistía en aplicar a un texto una melodía que imitaba el ritmo y la entonación de la voz hablada.
  • Aria: era un fragmento interpretado por un solista vocal con acompañamiento instrumental. La melodía es mucho más libre que la del recitativo. Las arias son el momento apropiado para el lucimiento de los cantantes.
  • Obligados: intervenciones de la orquesta completa o de instrumentos solistas que dialogan con la voz.
  • Obertura: pieza que la orquesta interpreta al principio de la ópera, como introducción.
  • Coro: fragmento de música coral. Se utiliza para representar multitudes de gente.
  • Danzas: fragmentos destinados a ser bailados por los artistas.



Además, triunfó un tipo de ópera, la ópera bufa, destinada a hacer reír al público. Se aportó a este género la preocupación por el carácter y comportamiento humano. 

A continuación una de mis óperas favoritas, "El rapto en el serrallo" de W. A. Mozart:



La música de cámara en el clasicismo

Llamamos así a la música compuesta para un reducido grupo de instrumentos. Relegada hasta entonces a los salones de la aristocracia, la música de cámara comenzará poco a poco a difundirse en pequeñas salas de concierto y en casas particulares. Esto viene provocado por el acceso de la burguesía a la práctica instrumental y a los conocimientos musicales. Con frecuencia los compositores recibían encargos para ser interpretados por aficionados.

Las obras de cámara podían ser para un instrumento solista (como el piano o la guitarra), para un trío (por ejemplo un violín, un piano o un violonchelo),…; pero sin duda las agrupaciones de cámara que se convirtieron en favoritas fueron el cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo) y el quinteto (que sumaba a esos instrumentos del cuarteto un instrumento de viento).

Los grupos más comunes de música de cámara en el clasicismo eran:

  • Cuarteto de cuerda (2 violines, viola y violonchelo) con cuatro movimientos y forma de sonata en el primero.
  • Trío de cuerdas, el Quinteto de cuerdas, y el Trío, Cuarteto y Quinteto con piano.


Además el Divertimento y Serenata: música de carácter ligero y de entretenimiento también usan la forma sonata clásica Presentan entre tres y ocho (la disposición preferida es de cinco movimientos). Los divertimentos se hallan frecuentemente en estilo de cámara, mientras que las Serenatas por lo general exigen una pequeña orquesta.

Un buen ejemplo de música de cámara del clasicismo es el quinteto para cuarteto de cuerdas y clarinete k581 de W. A. Mozart: 



La Orquesta de Mannheim y su estilo

Historia de la Orquesta


La orquesta de Mannheim fue una de la más importantes e influyentes del clasicismo. Su origen de la orquesta de la corte de Mannheim se remonta a 1720. El fundador e impulsor de la orquesta fue Karl Philipp von der Pfalf-Neuburg, elector del Palatinado. Los primeros músicos que conformaron la orquesta provenían de la corte de Innsbruck y Heildelberg y de la disuelta capilla de Dusseldorf. No tuvo mucha fama durante sus primeros veinte años. Desde 1733 tuvo como director al italiano Carlo Luigi Grua (1700-1773) quien amplió el tamaño de la orquesta hasta 55 músicos, algo inusual para la época por su gran tamaño. La orquesta contrató a músicos virtuosos austriacos, belgas, italianos y bohemios, entre ellos, a un joven violinista bohemio llamado Johann Wenzel Anton Stamitz en 1741.





En 1743  fallece Karl Philipp sucediéndole como nuevo elector en el Palatinado su sobrino-nieto Karl Theodor. Bajo su mandato tienen lugar los años de mayor esplendor de la orquesta. Karl Theodor era un enamorado de la música y gastó una importante suma de dinero durante su gobierno para su disfrute y para convertirla en un centro de referencia musical. Según el compositor alemán Daniel Schubart, “la música despierta al Elector por la mañana; le acompaña en la mesa; suena para él en la caza; reza con ella en la iglesia; le acuna para dormirle por la noche; y se espera que al final de sus días reciba a este indiscutible buen príncipe a las puertas del cielo.” En este mismo año, J. Stamitz pasa a ser primer violín de la orquesta.

En 1745 fue nombrado Konzertmeister  en 1745 y  Kapellmeister en 1750. La configuración definitiva de la orquesta fue realizada por Stamitz en grupos de cuerdas separadas de los instrumentos de viento y agrupadas a la manera moderna (violines, violas, violonchelos y contrabajos). Incorpora parejas de instrumentos de madera (flautas, oboes y fagotes), trompas de forma permanente e introduce de forma estable del clarinete, hecho del que hablaremos mas adelante, pero manteniendo todavía el bajo continuo (clave y teorba). En 1756 contaba con una plantilla de 10 violines primeros, 10 segundos, 4 violas, 4 cellos, 4 contrabajos, dos flautas, dos oboes, dos fagotes, cuatro trompas, una trompeta y dos timbales. Los clarinetes eran usados como extras o sustituyendo a otros instrumentos hasta el año 1759. En 1778 el Príncipe Elector Karl Theodor fue nombrado Duque de Baviera marchándose a vivir a Munich.  Esto supuso la marcha de los músicos acompañando al príncipe a dicha ciudad y la disolución de la orquesta después de 58 años en Manheimm.

 Estilo musical


La orquesta de Mannheim destacaba por sus dimensiones, el alto nivel de cada uno de sus componentes y su nuevo estilo interpretativo. Las características de este nuevo estilo son: contrastes dinámicos súbitos, uso de los Seufzers (suspiros) y, sobre todo, la aplicación del crescendo y el diminuendo, desconocidos en el denominado estilo barroco. Aunque Mannheim no es la inventora de ninguno de esos recursos, sí es la primera orquesta que los emplea comúnmente como seña de identidad de su estilo. Esos recursos son la huella que dejó Stamitz como director de orquesta. Este nuevo sonido orquestal de Mannheim respondía a la aplicación de un nuevo estilo, el estilo galante que habían introducido los franceses Couperin y luego, sobre todo, Rameau.

Stamitz y Mannheim ayudaron al desarrollo de la sinfonía preclásica que presenta ya los cuatro tiempos rápido-lento-menuetto-rápido; aparecen ya claramente delimitados dos temas en el primer movimiento y existe ya la voluntad de desarrollar estos temas en el cuerpo del mismo. En ellas solían darle el mayor interés musical a las cuerdas haciendo uso de los instrumentos de viento en partes de apoyo. Aunque la Escuela de Mannheim suele citarse sobre todo por su contribución al desarrollo de la sinfonía, también se debe destacar su influencia en la evolución del concierto, que se inicia ya con el propio Johann Stamitz, autor de varias obras del género entre las que destaca, por su novedad y brillantez, el primer concierto para clarinete en sib y orquesta de la historia. En manos de los compositores de Mannheim, que tenían a su disposición la mejor de las orquestas de su tiempo, el concierto fue adquiriendo un aspecto más variado y más rico. En general, los compositores de la Escuela de Mannheim mantuvieron la estructura de Vivaldi de tres movimientos. Este grupo de compositores se caracterizó también por la adopción de todo tipo de instrumentos como solistas, tanto de cuerda como de viento, e incorporando incluso los instrumentos de creación más reciente como el clarinete, ya citado.

La Música Orquestal en el Clasicismo

A mediados del siglo XVIII se inicia lo que podríamos llamar proceso de «estandarización» de la orquesta. De manera paulatina, los instrumentos van siendo anotados explícitamente en la partitura, con lo que se deja de lado, cada vez en mayor medida, la tendencia a la accidentalidad de las épocas anteriores. Aproximadamente entre 1750 y 1800 se asiste a la consolidación de la orquesta sinfónica; a partir de entonces este conjunto, con bases específicas en cuanto a su constitución, se desarrollará tanto cuantitativa como cualitativamente (mejoras técnicas y, por lo tanto, cambios relevantes en el sonido de los instrumentos), proporcionando la total variedad de giros orquestales conocidos en el siglo XIX y en el XX.




Dos fueron los centros de producción musical más importantes de aquella época, catalizadores del «nuevo estilo» y forjadores de la sonoridad del nuevo concepto sinfónico de la orquesta: Mannheim y Viena. En estas ciudades, más que en cualquier otro sitio, se fraguó la realidad de la forma sinfonía. Mannheim disponía de unos excelentes medios materiales para experimentar en este campo: una orquesta disciplinada y estable cuya calidad pudo apreciar Mozart. La orquesta fue conocida por la utilización de unos recursos, como el llamado crescendo Mannheim, que en realidad no fue invención de los miembros de este grupo. Uno de sus principales directores fue Johann Stamitz (1717-57), también fructífero compositor que introdujo notables cambios tanto en el arte de la instrumentación como en los motivos musicales básicos del material sinfónico. En Viena destacaron una serie de compositores a los que, por lo general, no se ha tenido demasiado en cuenta, como Matthias Georg Monn (1717-50), considerado el más importante por sus aportaciones al concepto estructural de la sinfonía. Pero fue con Haydn y Mozart con quienes esta forma alcanzó el desarrollo que llevó directamente a las realizaciones beethovenianas.

A principios del período clásico, la orquesta estaba compuesta por dos oboes, dos trompas y el grupo de cuerdas. Poco a poco se fueron incorporando otros instrumentos de viento, como las flautas traveseras -por estas fechas la flauta y el oboe eran tocados por un mismo instrumentista- y las trompetas. Como elemento de precisión rítmica se hizo uso de los timbales. Los trombones, en cambio, no tuvieron lugar en la orquesta sinfónica; su utilización quedó relegada a la música sacra -en la que doblaban las partes de contralto, tenor y bajo- y a la ópera. El fagot, que no siempre estaba escrito en la partitura fue utilizado regularmente y adquirió a finales del clasicismo, cierta autonomía, alejándose así de la simple función de duplicar la línea del bajo que se le había encomendado en un principio.

Las trompas y las trompetas pasaron a ocupar el papel de «pedales de la orquesta», con lo que el bajo continuo vio disminuido su papel. De hecho, la desa parición del continuo comenzó hacia 1760, aunque no fue totalmente abolido en la práctica musical hasta finales del siglo XVIII. El órgano y el clave, como sustentadores del desarrollo armónico, cumplieron, aún durante algún tiempo, un significativo papel en la música sacra y en la realización del recitativo seco. El clave se sobreentendía en la ejecución de la música sinfónica, sobre todo en la fase temprana del clasicismo, cuando los instrumentos de la orquesta no asumían la totalidad de las relaciones armónicas. El compositor actuaba como director desde el clave, concertando a los distintos grupos instrumentales. No era otra cosa lo que Haydn hacía cuando dirigía a la orquesta de los Esterházy. Y desde el clave dirigió sus últimas obras cuando, en 1791, se presentó en Londres. Sólo la participación activa de los instrumentos de la orquesta hará comprensible el discurso armónico, lo cual, unido a la nueva concepción del lenguaje musical, acabará desterrando definitivamente el uso del bajo continuo.
Uno de los instrumentos que tendrán una prodigiosa evolución a través de los diferentes usos que de él se han hecho a lo largo de su historia, va a hacer su aparición gradual a partir de 1750. Este instrumento fue el clarinete. Al parecer, la ascendencia del clarinete se encuentra en la familia del chalumeau, grupo que cuenta con varios instrumentos de diversos tipos y tamaños. El clarinete fue empleado de manera intermitente en la primera mitad del siglo XVIll -se dice que la primera mención de este instrumento en una partitura, concretamente en una misa de Faber, data de 1720-. Sin embargo, compositores como Haendel y Rameau lo incluyeron en muy pocas obras. En cambio la renombrada Orquesta de Mannheim lo convirtió en instrumento fijo, incorporando dos al conjunto hacia 1758. Pero fue Mozart quien, a finales de siglo, abrió el camino a este instrumento.


La forma Sonata

Definición

La forma sonata o allegro sonata es probablemente una de las formas más usadas en la música clásica. Los primeros movimientos de las sonatas, los cuartetos, las sinfonías e incluso los conciertos están a menudo construídos usando esta forma. La forma básica consta de tres partes:
  1. Exposición
  2. Desarrollo
  3. Reexposición

Exposición

En la exposición, el compositor presenta los temas que usará en la obra. Generalmente tiene dos secciones, la primera en la tonalidad principal, la segunda en la tonalidad de la dominante o - en el caso de tonalidades menores - en el relativo mayor o la dominante. Cada sección puede tener uno o más temas. Los temas pueden ser similares o contrastantes.
Una transición sirve de enlace entre la primera y segunda sección sirviendo para modular a la nueva tonalidad. Desde temprano en el desarrollo de la forma sonata, compositores como Mozart y Beethoven experimentan con otras tonalidades para la segunda sección.
La exposición termina con una codetta y puede ser precedida de una introducción.

Desarrollo

En esta sección el compositor desarrolla los temas presentados en la exposición. Son comunes las modulaciones frecuentes.
No siempre se desarrollan todos los temas y en ocasiones el compositor puede presentar un nuevo tema (como por ejemplo en la tercera sinfonía de Beethoven).

Reexposición

La reexposición es casi una repetición de la exposición pero con un cambio principal: la segunda sección aparece ahora en la tonalidad principal. A parte de ese cambio, el compositor normalmente hace múltiples variaciones, extendiendo, reduciendo o eliminando secciones, variando la escritura instrumental o la orquestación en el caso de obras orquestales.
El movimiento termina con una coda que en algunos casos se convierte en un segundo desarrollo.

Un buen ejemplo de esta forma lo tenemos en la sinfonía nº 101 conocida popularmente como "el reloj" de Haydn:


El clasicismo musical (contextos y características)

Definición


El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1800. Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea.




Contexto histórico


El siglo XVIII es el llamado Siglo de las Luces, y está dominado por un movimiento intelectual denominado Ilustración. El objeto del hombre es comprender e imitar la naturaleza mediante el uso de la razón. 

El sistema de gobierno es el Despotismo Ilustrado. Son monarquías absolutas, pero que incorporan los ideales de la Ilustración, de manera que se gobierna con la razón pensando en el beneficio del pueblo. 

Las teorías políticas ilustradas conducirán a la Revolución Francesa (1789), que supone el ascenso de las clases medias burguesas en detrimento de la realeza y aristocracia. 

Esos ideales impregnarán la música del clasicismo. Por un lado, esta nueva clase social que aspira a las diversiones de la nobleza, no tiene la formación musical de la aristocracia. Y si le sumamos que la música debe someterse a la razón, como todas las artes, se entenderá que la música de esta época sea fácil de escuchar, con melodías bien estructuradas y definidas para que el público las perciba y las recuerde bien.


Contexto cultural


El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido por la burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal manifestación fue La Enciclopedia de Diderot y D'Alambert que divulgará la cultura en amplias capas de la población. 

Los artistas, encontrarán en la burguesía un nuevo público que paga por apreciar sus obras y al que debían satisfacer con creaciones entretenidas y naturales; de esta forma se van liberar poco a poco de las obligaciones de trabajar supeditados al gusto de los mecenas, obteniendo así una mayor independencia creativa pero contando con el reto de tener que depender del público para rentabilizar sus ingresos.


Contexto musical


La música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para desenvolverse en casas privadas de la burguesía y en espectáculos públicos. 

En este periodo se produce una vuelta a los ideales de la cultura clásica grecorromana, basados sobretodo en el equilibrio, la sencillez y la belleza (dejando atrás el estilo recargado del Barroco); por ello, en el resto de las artes se conoce a este periodo como "Neoclasicismo". No sucede esto con la música, ya que no pueden copiar los modelos clásicos porque no nos han llegado; sin embargo, sí van a compartir la búsqueda de la belleza y la perfección formal.

Entre los precursores de la música de este periodo podemos nombrar a dos de los hijos de Bach: C.P.E. Bach y J.C. Bach, pero los tres compositores que se van a convertir en las grandes figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarán en Viena, ya que ésta es considerada la ciudad más importante dentro del contexto musical.


Características musicales

  1. Los compositores de este periodo orientan su música hacia un equilibrio basado en la proporción y el orden, una claridad que se transmite a través de melodías y armonías simples y una sencillez que permite al oyente una gran facilidad de comprensión. 
  2. La música de esta época es refinada, elegante, contenida y equilibraba. 
  3. Orden, equilibrio y simetría: retorno al ideal clásico de belleza, es decir, orden, equilibrio y simetría. Son los cánones de belleza de la antigüedad, a los que el clasicismo pretende imitar. 
  4. Sencillez y naturalidad: la música barroca, recargada en adornos y llena de contrastes, da paso a una música más sencilla y natural, que pretende gustar a todo el mundo, no sólo a la nobleza más refinada sino también al pueblo llano. 
  5. Protagonismo de la melodía: las melodías se repiten mucho, son cuadradas, bien separadas y proporcionadas. Suelen estar estructuradas en frases, semifrases y motivos perfectamente simétricos. 
  6. Desaparece el bajo continuo: lo importante es la melodía, que es acompañada por acordes. Esta textura se conoce como melodía acompañada. 
  7. La armonía es plenamente tonal: se utilizan los acordes de tónica, dominante y subdominante (I, V, IV).